Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la calidad de nuestros servicios. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información en Uso de cookiesx
La primera referencia que se puede encontrar en Pamplona respecto a la existencia de un cuerpo organizado de Seguridad Ciudadana data de 1545, en un documento sobre el amojonamiento de los límites de la ciudad.
Durante este siglo y los siguientes coexistieron en Pamplona dos incipientes cuerpos de Policía:
A raíz de la Constitución de 1837, los gobiernos constitucionales implantaron la Milicia Nacional, formada por ciudadanos que cumplían unos requisitos de integridad, medios económicos y buena conducta, que se constituían en un batallón, formado por 400 ó 500 hombres, para una población que apenas sobrepasaba las 15.000 personas. No obstante, la aparición de la Milicia Nacional no significó la desaparición de la Guardia Urbana, sino que se produjo una diferenciación de funciones: mientras la Guardia Urbana atendía a las necesidades ciudadanas en relación con el Ayuntamiento, la Milicia Nacional se constituyó en la garante de la permanencia del orden liberal. Por otra parte, en los numerosos caminos que salían de las distintas puertas de la ciudad amurallada en dirección a los barrios de extramuros y poblaciones limítrofes, se desplegó la Policía Rural para la protección de los viajeros.
Fue a mediados de este siglo cuando la Policía Municipal de Pamplona naciócomo tal. Este hecho se produjo como consecuencia de la unificación de los cuerpos de agentes de la autoridad que existían en el municipio: la Guardia Rural, con su característico uniforme de color verde, bastón y boina, y el Cuerpo de la Guardia Urbana, cuyas competencias iban creciendo debido al derribo de las murallas de la ciudad y que contaba entre sus unidades con laRonda Volante.
Cuando en 1962 se jubiló el último Jefe de la Guardia Urbana de Pamplona, Enrique Gálvez Cañero, se produjo un debate en torno a su sustitución, que desembocó en la formulación de dos propuestas. El entonces alcalde de Pamplona, Miguel Javier Urmeneta, convocó una sesión ordinaria del Pleno Municipal el 13 de enero de 1964, en la que se dió lectura a la propuesta de Alcaldía, que consistía en la creación del Cuerpo de Policía Municipal mediante la unificación de los cuerpos existentes. Se justificaba en el hecho de que la ciudad comenzaba a experimentar un crecimiento urbano que obligaba a la ampliación del radio de acción de la Guardia Urbana y por ello era necesaria la unificación bajo el mando de un único jefe. Tras dos votaciones que resultaron en empate, y haciendo uso el Alcalde de su voto de calidad, se aprobó en el mismo Pleno la creación de la Policía Municipal de Pamplona.
En el mismo acuerdo, se aprobó el nombramiento de Valeriano Navarro Miranda, anterior jefe de la Guardia Rural, como primer jefe de la Policía Municipal de Pamplona, así como la constitución de una comisión, formada por el Alcalde, los Concejales de Tráfico y de Personal, el nuevo jefe de Policía y el jefe de Servicios Técnicos de Policía Municipal, para la reorganización y modernización del Cuerpo.
Una de las primeras mujeres que formaron parte de la Policía Municipal de Pamplona
Vehículo de la Guardia Urbana, conocido como la "camioneta de los borrachos"
Miembros de la Unidad de Motoristas y la Ronda Volante.
Revista a la Ronda Volante en la Plaza de toros, año 1952
Acto de celebración del día del patrón, 29 de septiembre de 1974
Miembros de la Unidad de Motoristas en el Parque de Obras de la C/ Sadar.
Demostración de la Unidad de Motoristas en el Parque de Obras de la C/ Sadar, año 1960
Diversas uniformidades de los años 20 y 30.
Copia del acta del Acuerdo del Pleno del 13 de enero de 1964, por el que se crea la Policía Municipal de Pamplona
Primeros organigramas de la Policía Municipal, año 1964
A principios de los años 80, la Policía Municipal se integró en el Área de Protección Ciudadana y comenzó la creación de unidades especializadas.
En 1990 se dotó a la Policía Municipal de Pamplona de una nueva estructura organizativa, cuyo diseño general ha permanecido prácticamente hasta nuestros días. Dos hechos relevantes se han producido desde entonces:
© Ayuntamiento de Pamplona. Plaza Consistorial, s/n 31001 - Pamplona (Navarra) - 948 420 100 pamplona@pamplona.es